No-Cosas: Quiebras del mundo de hoy

Reseña

Juan Diego Montoya Madrid a,1
a Facultad de Ciencias Admisnitrativas y Sociales

Keywords: Cosas, Información, Hoy

Introducción: se analizó la obra del filósofo Byung Chul Han denominada «No-cosas» donde expone la sociedad contemporánea y como esta se mueve de la posesión a la experiencia, impulsada por la obsesión con la información digital sobre objetos tangibles redefiniendo la conexión humana, reemplazando cosas físicas con «no-cosas,». Metodología: Se empleó el análisis filosófico de la obra en cuestión. Conclusión: Advierte sobre el control algorítmico y el surgimiento de una sociedad posverdad. Han sugiere un equilibrio entre la tecnología y la conexión humana, invitando a explorar el minimalismo digital y cuestionando el impacto de la información en la vida moderna.

Introducción

Byung Chul Han, filósofo surcoreano radicado en Alemania, quien ha escrito diversas obras con abordaje provocativos en torno a la cultura, publicó, en 2021, su nueva obra “No cosas: quiebras del mundo de hoy” a través de la Editorial Penguin Random House. Esta obra concibe las cosas que rodean a las personas como condiciones que determinan y estabilizan sus vidas, en virtud del carácter sentimental que se deposita en las mismas. Sin embargo, ¿qué pasaría si estas cosas desaparecieran? ¿Cómo sería la vida de las personas? ¿Se tendría algún afecto sentimental por algo que no sean las personas?

El autor responde dichas interrogantes a través de quince ensayos e intenta diseccionar la sociedad a partir de sus acciones cada vez más vinculadas a lo digital. En otras palabras, deja el ¨ ¿qué pasaría sí?¨ en el pasado; y transportando a su público al presente, en el cual  existe un intercambio entre las cosas y las no-cosas. Las no-cosas equivalen a información, la cual hoy en día constituye un foco principal de atención; y de esta manera, las personas se convierten en sujetos obsesionados y preocupados en consumir información, o como lo denominaría el autor en personas con ¨infomanía¨, donde se cambia la tangibilidad y esencia de las cosas que se han conservado por años y que funcionan como simbolismos para recordar por las experiencias fugaces que toman lugar con la información y la comunicación dentro del orden digital. Lo anterior como imposición de lo mudable y transitorio ante lo sólido y permanente. en tal sentido a continuación se recogen los puntos principales de la obra a partir de tres grandes consideraciones.

Obsesión por las no-cosas

Según afirma el autor en mención, la gente se ha obsesionado por experimentar en lugar de poseer, consumir y averiguar lo que las no-cosas les ofrecen momentáneamente. Esto ha llegado a tal punto que las cosas que atraen o son vistosas se han catalogado como útiles por el simple hecho que la experiencia se ha convertido en un espacio de infómatas (actores que procesan la información). Estas reflexiones a las que ha llegado Han son preocupantes por diversas razones: la primera es sustentada por el pensamiento de Heidegger (2007) el cual dice que ¨La existencia es cuidarse¨, algo que es tan fundamental e importante para la vida misma, en tanto que el cuidado implica cultivarse o preservarse.

Por lo anterior, la nueva tendencia del orden digital debe ser vista con cautela, ya que con sus algoritmos y procesos controlan el hacer por medio de la información; la segunda se debe a que dicho orden ¨pone fin a la era de la verdad y da paso a la sociedad de la información posfactual. …régimen … de la información que se erige por encima de la verdad … La información con su impronta posfactual es volátil” (Han, 2021). ¨ Lo anterior pone de manifiesto que en el mar de la información ya no hay verdad, puesto que todo es cambiante y variable, ejemplo de ello emergen por doquier fake news que difuminan la distinción entre la verdad y la mentira; adicionalmente, la información fragmenta la vida, en el sentido que solo es aditiva y acumulativa, no así narrativa, creando estructuras de información, pero no una continuidad narrativa con significado y contexto.

b) El régimen de la posesión

Desde la perspectiva del autor, se plantea el cuestionamiento del ¿Tener o ser?, tomando como referencia a Fromm (2013), él asevera que mientras la gente siga optando por tener en lugar de ser, ya no es el consumismo lo que moverá al sujeto. Es el pasado el que dominara el hoy. Los anhelos ya no se van dirigidos por aquellas cosas que entretienen o hacen ser ¨alguien¨ delante de los demás, si no que será la experiencia inmediata. Por lo cual, la información es lo que entretiene, lo que sostiene y estabiliza a los humanos, es en las ¨no-cosas¨ que se busca experimentar para satisfacción personal.

En ese mismo orden de ideas, el autor hace referencia a la transición de las posesiones a las experiencias. A modo de ejemplo, cuando se adquiere un producto, ya no es importante la estética o apariencia de este, sino la experiencia que promete para los consumidores. Como se dijo anteriormente, las cosas ahora son buscadas por su utilidad, y finalmente se brinda un salto de lo material a lo artificial, lo digital y la experiencia que en sí mismo encierra ello, transitando hacia No-cosas. Por ejemplo, el libro electrónico, este es solo un punto de acceso (Han, 2021) para adquirir información y no es una cosa ya que carece de vinculación y de un depósito sentimental por parte del humano a diferencia del libro físico.

Así mismo, el autor va un poco más allá y profundiza en las no-cosas como una forma contemporánea de actitud cargada de melancolía y rencor hacia la forma descorporeizada (sin cuerpo) de comunicación predomina hoy en día, cuyo punto de encuentro radica en los smartphones.

Ante ello, los comprende como instrumento (tal cual son) pero no del todo perjudiciales para los humanos puesto que a través de ello se accede no solos a imágenes e información de bolsillo, claramente útil. Sin embargo, esto no es del todo favorable, puesto que el smartphone, a juicio del mismo autor es el principal infómata del momento presente, ya que esta quita las cosas del mundo y las transforma en pura información, o sea en No-cosas.  Otro aspecto importante que pone de manifiesto el autor, son las implicaciones a nivel visual y corporal necesarias para mantener una comunicación sustentable en una comunidad y por no tiene sentido simplemente percibir cosas a través de la pantalla, esta forma de comunicación destituye la divinidad y complejidad de las cosas reales (Han, 2021) y las transforma en información y datos. El éxito de las No-cosas por medio de los Smartphone, radica en el excelente plan de las grandes corporaciones como Google y Facebook y los nuevos señores feudales. Incansables, labran las tierras y producen datos valiosos, de los que ellos luego sacan provecho (Han, 2021) y han creado un ambiente de una supuesta ¨libertad¨ y esta quita el sentimiento de la resistencia a la realidad. Por ende, quien se va a resistir a algo que produce ¨libertad¨, como resultado la comunidad cae presa a una esclavitud de las No-cosas. Puesto que los sujetos se sitúan bajo un esquema de explotación, vigilancia y control, a lo que el autor advierte que en un sistema que explota la libertad, no se crea ninguna resistencia¨(Han, 2021. )

c) El régimen de las no-cosas

Dicho régimen está sujeto a las nuevas tecnologías que brindan acceso al mercado del capital de información que es el internet, en donde, para el caso las selfies se convierten en un indicativo para conocer el estado emocional y vivencial de las personas, claramente las selfies quedan almacenadas en redes sociales.

Por otro lado, la Inteligencia Artificial que ocupa un lugar más protagónico en la administración de lo cotidiano.  Estas logran cumplir su función de manera perfecta, ya que ceden a las necesidades del humano. Por ejemplo el Oh Toodles (disco plano amarillo gigante) en La Casa de Mickey Mouse, que equivale a un asistente virtual, no distante de las capacidades y funciones de un Echo Dot, el cual permite agilizar las respuestas ante los problemas de los humanos.

En otras palabras, las No-Cosas no solo ha reemplazado las cosas, sino que las No-cosas doman a las cosas para ofrecer servicios específicos. Se dice que las No-Cosas ya satisfacen las necesidades humanas, sin embargo, estas solo lo hacen de manera momentánea, porque crean un empobrecimiento en las relaciones y apego humano, primando la pantalla o el comando de voz por sobre lo físico.

Se dice que en el régimen de las no-cosas existe una clara diferencia entre el e-mail, mensaje de texto o la videollamada, que priman sobre de los besos y abrazos reales puesto que lo virtual absorbe todo esbozo de realidad, aun si se deseara replicar virtualmente estos últimos sería imposible, son irremplazables.

Conclusión

Luego de un recorrido por los principales tópicos del libro “No cosas: quiebras del mundo de hoy”, se puede afirmar que como resultado de la primacía de las cosas por sobre los actos, los humanos viven inmersos en la velocidad, creando carreteras, ferrocarriles, aeropuertos para por fin evadir la vertiginosidad y tranquilizar sus almas. Las no-cosas lejos de constituir un despojo de la carga cotidiana, se convirtieron en la silenciosa esclavitud normalizada. Es obvio lo perjudicial que le resulta ello, considerando que la nueva era digital, existe un notable remplazo de lo real y corpóreo por lo digital y artificial basado en el potencial de la información.

En definitiva, el autor brinda un análisis cultural; por eso, es considerado como un culturalista, que profundiza en las potenciales consecuencias del progresivo reemplazo de las cosas por las no-cosas. Esto se vincula a un nuevo orden digital ineludible, que plantea el reto de ¿Cómo superar el laberinto de las no-cosas? Tal vez la respuesta radique en un posible minimalismo digital.

Conflictos de interés

El autor declara no tener ningún conflicto de interés.

Contribución de los autores

JDMM realizó en su totalidad la reseña.

Referencias bibliográficas

Fromm, Erich (2013) ¿Tener o ser? Fondo de Cultura Económica.

Han, Byung-Chul. (2021). No cosas: quiebras del mundo de hoy. Taurus.

Heidegger M. (2007) El Ser y el Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica

09-resena-no-cosas

Total Descargados: 182

Juan Diego Montoya Madrid a,1
a Facultad de Ciencias Admisnitrativas y Sociales

(DOI) Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.10574053

1 Autor corresponsal: E-mail: jdmm031@unitec.edu
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/