Maestría en Salud Pública


Estudios oficiales. Aprobado y reconocido por la Dirección de Educación Superior de Honduras.

Presentación del programa

Los profesionales egresados de la Maestría en Salud Pública de UNITEC, responderán en forma eficiente y eficaz a los problemas complejos en materia de salud que afectan a las poblaciones, planeando estrategias, conduciendo instituciones, desarrollando políticas, liderando iniciativas, investigando y evaluando programas, servicios e intervenciones sanitarias, contribuyendo al fortalecimiento del sistema de salud, de cara a los nuevos retos sociales y económicos del país.

  • Análisis y resolución de problemas
  • Buen trabajo con los demás
  • Cumplimiento de objetivos
  • Aprendizaje y desarrollo personal
  • Adaptación al cambio
  • Pensamiento crítico
  • Da respuesta con base en la evidencia a los problemas complejos y dinámicos de la realidad de la salud y la salud ambiental en el país.
  • Lidera iniciativas relevantes de salud nutricional, salud pública en general y procesos de cambio que busquen reducir las inequidades en salud en el país.
  • Evalúa programas, servicios o intervenciones de salud pública en cualquier nivel del sistema de salud como parte de la planificación estratégica en salud.
  • Integra la perspectiva de salud pública y sus determinantes en la investigación de los problemas de salud.
  • Contribuye a la generación de nuevos retos en aspectos económicos y sociales que afectan la salud.
  • Integra modelos de salud pública para enfrentar las condiciones en cada contexto a nivel regional, nacional y local, con un enfoque innovador.
  • Secretaría de Salud
  • Instituto Hondureño de Seguridad Social
  • Secretaría de Defensa (Fuerza Aérea y Hospital Militar)
  • Gobierno Central y cuerpos de socorro (Bomberos, 911, Cruz Roja Hondureña, etc)
  • Alcaldías
  • ONGs
  • Instituciones religiosas
  • Clínicas y Hospitales privados, aseguradoras, etc.

Así también podrán desempeñarse en:

  • Empresas que influyen en las políticas de salud del país
  • Entidades promotoras de salud
  • Instituciones prestadoras de salud
  • Centros o instituciones de investigación
  • Instituciones de educación universitaria
  • Empresa independiente
  • Organizaciones internacionales afines
  • Organizaciones de salud pública, entidades del Estado
  • Instituciones filantrópicas
  • Agencias gubernamentales

El programa se imparte en las siguientes modalidades:

Requisitos y criterios de admisión

Documentos requeridos

  • Fotocopia del título en el grado de licenciatura.
  • Título validado por la Dirección de Educación Superior.
  • Certificación de estudios original y fotocopia, con índice de graduación igual o superior a 70%.
  • Currículo vitae actualizado.
  • Una foto tamaño carnet.
  • Llenar solicitud de admisiones
  • Realizar pago inicial

Documentos requeridos para estudiantes extranjeros

Los estudiantes extranjeros deberán presentar, adicionalmente, la siguiente documentación:

  • Historial académico con firma y sello de registro de la universidad de procedencia.
  • Certificado oficial de notas.
  • Copia de la tarjeta de identidad, pasaporte u otro documento de identificación oficial.

Permítenos contactarte y asesorarte

✓ Valid

Este programa pertenece a la Facultad de Postgrado

Autoridades y representantes

Ana Del Carmen Rettally Vargas

Director de la Facultad de Postgrado

Ana Del Carmen Rettally Vargas

Director de la Facultad de Postgrado a Nivel Nacional

Emanuelle de Melo Araujo

Jefe académico de Especialidad en Odontopediatría, Maestría en Gestión de Servicios de Salud, Maestría en Psicología Clínica

Emanuelle de Melo Araujo

Jefe académico de Especialidad en Odontopediatría, Maestría en Gestión de Servicios de Salud, Maestría en Psicología Clínica


Compártelo